Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(1): 19-37, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424503

RESUMO

Introducción. Las tasas de mortalidad para los diversos carcinomas del tuvo digestivo han venido cambiando con el tiempo, la edad y el sexo, en diversos paises. Objetivos. Establecer las tendencias de mortalidad nacional y regional por cánceres del tubo digestivo en Colombia mediante un estudio retrospectivo del período 1980 1998. Material y métodos. Registro nacional de mortalidad del DANE entre los años 1979 y 1998 por cánceres del tubo digestivo: esófago, estómago, colon, rectoanal y páncreas y censos de población de 1973, 1985 y 1993. A partir de las tasas de mortalidad nacional y regionales se establecieron las tendencias para el período anotado y se identificaron las regiones con tasas altas y bajas para cada tipo de cáncer. Resultados. Las tasas de motalidad por carcino-mas Ca. esofágico y gástrico presentan una tendencia significativa a la disminución lo contrario sucede con mortalidad de Ca. de colon y páncreas, sin cambio en el rectoanal. Las tasas de mortalidad por Ca. de colon y gástrico se igualarán en el año 2045 si las tendencias actuales se mantienen. Las mayores tasas de mortalidad para Ca. de esófago y estómago se presentan en el altiplano Cundiboyacense y de Ca. gástrico además en viejo Caldas. Las tasas más altas de Ca. de colon están en Antioquia y Bogotá, para el Ca. rectoanal lo están en viejo Caldas, Valle y Bogotá y del Ca. de páncreas en el Valle, Antioquia y Bogotá. Conclusiones. En Colombia existen regiones con tasas de mortalidad significativamente diferentes por cánceres digestivos. Las tasas vienen aumentando en forma significativa para los Ca. de colon y páncreas y en disminución para los de esófago y estómago. Colombia presenta unas tasas intermedias de mortalidad por Ca gástrico, esófago y páncreas y una baja tasa de mortalidad para Ca. de Colon


Assuntos
Neoplasias Gastrointestinais
2.
Rev. colomb. cir ; 16(3): 142-151, sept. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325768

RESUMO

El reflujo gastroesofagico (RGE) es una de las entidades patologicas más frecuentes en la consulta medica general. Por lo tanto, el conocimiento de la entidad corresponde a todo aquel que tenga que ver con la profesion medica. Clinicamente pueden distinguirse dos tipos de RGE: fisiologico y patologico. La presente revision pretende analizar el manejo que actualmente se propone para el RGE de tipo patologico, haciendo enfasis en los metodos diagnosticos principales y en las alternativas quirurgicas de manejo.


Assuntos
Cirurgia Geral/métodos , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Refluxo Gastroesofágico/terapia
3.
Rev. colomb. cir ; 15(4): 250-253, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327545

RESUMO

Desde enero de 1997 hasta enero de 1999, hemos realizado 22 gastrostomias endoscopicas, como parte de nuestra práctica en el Hospital de Caldas, Clinica de la Presentacion, Clinica Aman, Clinica de la Policia y Clinica Manizales. Para dicho procedimiento utilizamos el sistema de videoendoscopia, y en 77 casos un kit de gastrostomia de Abbott, realizandola en los otros 5 pacientes con un equipo fabricado en el mismo hospital con aditamentos tornados de sondas y pipetas de laboratorio. La principal indicacion para realizar el procedimiento fue la enfermedad neurologica con afeccion secundaria de la deglucion (14 pacientes), carcinoma del esofago en tratamiento con radioterapia (3 pacientes); trauma maxilofacial severo (3 pacientes); y cancer laringeo con criterios de irresecabilidad (2 pacientes). Tuvimos 13 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino. Las edades oscilaron entre 23 y 75 años. La duracion del procedimiento fue entre 20 y 30 minutos, y siempre fue realizado fuera del quirofano, sin requerir de instrumental especial. No tuvimos complicaciones en el acto quirurgico, el cual fue realizado solo con anestesia local. En ningun paciente se utilizó sedacion. La complicacion temprana posprocedimiento más frecuente, fue la infeccion de la herida alrededor de la gastrostomia, que se presento en 2 pacientes (9,09 por ciento), no teniendo, al parecer relacion con el tipo de equipo utilizado. En los 7 primeros casos iniciamos la nutricion 24 horas despues del procedimiento, pero en los 15 ultimas se hizo casi inmediatamente despues de terminado el mismo, sin complicaciones derivadas de esta conducta. Concluimos que el procedimiento es fácil de ejecutar, con muy pocas complicaciones, y que en hospitales de bajos recursos pueden fabricarse y usarse sondas que, cumpliendo con las especificaciones tecnicas, reemplazan las de marca, obteniendo los mismos resultados.


Assuntos
Endoscopia , Gastrostomia
4.
Rev. colomb. cir ; 15(2): 1-5, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327552

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia con la cirugia laparoscopica de la vesicula biliar en el periodo comprendido entre 1992 y 1998, realizada en instituciones tanto oficiales como privadas de nuestra ciudad. Los datos se recolectaron mediante los archivos de estadistica de dichos centros asistenciales, y a traves de una encuesta telefónica efectuada por los estudiantes de Medicina de VIII semestre de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Univ. de Caldas. De un total de 1.325 historias clinicas, se pudo establecer contacto con 967 pacientes, los cuales entraron al estudio y se analizaron segun las diferentes variables.


Assuntos
Colecistite , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica/tendências , Colecistectomia Laparoscópica
5.
Rev. colomb. cir ; 15(2): 40-47, jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327559

RESUMO

En este articulo de revision se plasma nuestra experiencia de grupo en las caracteristicas semiologicas mas importantes de las lesiones del tracto digestivo superior. Con esto se pretende introducir al cirujano en la terminologia endoscopica y en la implicacion e importancia de la misma. La lectura de una endoscopia es tan importante para quien realiza el procedimiento como para quien la recibe y debe ejecutar un manejo de acuerdo con esa interpretacion.


Assuntos
Duodeno , Endoscopia , Esôfago/cirurgia , Estômago/cirurgia
6.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 251-263, dic. 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328553

RESUMO

El reflujo gastroesofágico que se sale de los parámetros fisiologicos es una enfermedad cronica y recurrente que no se cura con el tratamiento medico; este logra disminuir los sintomas y, junto con el mejoramiento de la calidad de vida, mantiene al paciente en mejores condiciones de supervivencia. Es necesario realizar en los pacientes con reflujo una serie de estudios que nos llevan a clasificar la complejidad del problema y, en esa clasificacion, evaluar la posibilidad de cirugia, estableciendo claramente que cualquier procedimiento que se realice debe sopesarse con los riesgos que implica. Los pacientes de edad y sin un reflujo complicado ameritan tratamiento medico. Por el contrario, en los enfermos jovenes en quienes la expectativa de vida es grande, y el tomar drogas por largos periodos de tiempo no se justifica, además de que la enfermedad tiene grandes posibilidades de recurrir o complicarse, se debe plantear el tratamiento quirúrgico. Se presenta nuestra experiencia de grupo, con más de 100 pacientes intervenidos en los 2 ultimos años con la tecnica laparoscopica, teniendo hasta el momenta seguimiento completo en 50 de ellos. Se muestra nuestro protocolo de manejo y la experiencia adquirida, y se considera que la cirugia laparoscopica ha revolucionado el concepto sobre la cirugia "para la hernia hiatal y el reflujo gastroesofagico", al brindar con minima invasion, resultados muy alentadores y mejoria del 90 por ciento de los enfermos.


Assuntos
Esofagite , Fundoplicatura , Laparoscopia , Manometria , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/classificação
7.
Rev. colomb. cir ; 11(3): 256-261, sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328568

RESUMO

El presente trabajo contiene una revision sobre los diferentes puntos de accion del cirujano frente al paciente con el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), bien sea con miras diagnosticas como la toma de biopsias de diferentes sitios, o terapeuticas como toracostomias, toracotomias, laparotomias, drenaje de abscesos, etc. El SIDA es una enfermedad que va en constante aumento y una de las principales manifestaciones la constituye el sarcoma de Kaposi, que puede presentarse en la piel o en organos internos como el aparato gastrointestinal, el bazo, los pulmones y los ganglios linfáticos, donde el cirujano realiza las biopsias confirmatorias de las lesiones. Las adenopatias cervicales, tan frecuentes en estos pacientes, solo justifican ser biopsiadas a cielo abierto cuando existe una fuerte sospecha de una enfermedad asociada (linfoma, etc.) o por el crecimiento exagerado de un ganglio. En más del 60 por ciento de los pacientes se presentan severas neumonias por germenes oportunistas como Pneumocistis carinii, Citomegalovirus (CMV), Candida, Criptococo neoformans, Aspergillus, Histoplasma, Micobacterium. En muchos de estos casos es necesario hacer el diagnostico a traves de la biopsia pulmonar a cielo abierto que tiene una positividad del 88 por ciento y que está especialmente indicada en el sarcoma de Kaposi. El dolor abdominal es un sintoma frecuente en el paciente con SIDA, por lo que se consulta al cirujano, pero raramente se requiere la laparotomia (del 2 al 4 por ciento, aproximadamente), siendo las indicaciones la peritonitis por perforacion intestinal secundaria a infeccion por CMV, obstruccion y sangrado por linfoma o sarcoma, en infecciones retroperitoneales.


Assuntos
Traumatismos Abdominais , Traumatismos Craniocerebrais , Laparotomia , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/cirurgia , Síndrome de Imunodeficiência Adquirida/complicações , Dermatopatias , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/imunologia , Traumatismos Torácicos/patologia
8.
Nutr Hosp ; 10(4): 199-205, 1995.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-7662756

RESUMO

UNLABELLED: The object of the present study was to establish the relationship between the size an body segments in Colombian adult subjects, to get an equation that allows to estimate the size from those segments and confront it with those described in the literature. SUBJECTS AND METHODS: Group 1: Subjects over 18 years were chosen without deformities, amputations neither edemas. Age, sex, weight, size, forearm length (Fl), lower segment length (LSL), navel-heel length (NHL), navel-malleolus length (NML), lower member length (LML), knee height (KH), knee-external malleolus length (KML). Group 2: The same variables were quantified and to these subjects were established the accuracy and precision of the obtained equations and were confronted with those described in the literature. Statistical analysis. The gotten results were analyzed by means of the Student "t" test, correlation analysis, and simple linear regression and multiple step by step. An alpha error of 5% was accepted. RESULTS: 189 subjects were evaluated in group 1 and 180 in group 2. 23 male and 156 female 37.5 +/- 17.5 years old and a size of 161.2 cm +/- 9.6 cm. There was a significant correlation (p < 0.0001) between size and all the measured segments. Predictive size regression equations were established choosing the following segments: FL, NML, KML, because of their easy determination, precise reference points and high "t". The estimated size was not significantly different from the real one just in those that use KML, age an sex: Male: Size = (KML x 1.21) - (0.117 x age) + 119.6. Female: Size = (KML x 1.263) - (0.159 x age) + 107.7. The equations described by Chumlea et al. using the KH just predict the size adequately in male, but overestimate it in female. CONCLUSIONS: 1. The equations using the KML predict the size in the colombian studied sample. 2. The Chumlea equations only adequately predict the size of the male colombian subjects.


Assuntos
Tornozelo/anatomia & histologia , Constituição Corporal , Joelho/anatomia & histologia , Adolescente , Adulto , Envelhecimento , Antropometria , Colômbia , Feminino , Humanos , Modelos Lineares , Masculino , Prognóstico , Caracteres Sexuais
9.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 26-28, mar. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328611

RESUMO

En el Servicio de Cirugia General del Hospital de Caldas, se operaron en un periodo de 3 años (1988, 89 y 90) 366 pacientes con diagnostico de colecistitis aguda o cronica. Se encontro predominio femenino en una relacion de 4.2:1. La distribucion por edades fue del 19.6 por ciento entre 30 y 39 años, siendo estas ultimas las de mayor incidencia en la serie. El diagnostico anatomopatologico más frecuente fue el de colecistitis cronica, observado en el 60.5 por ciento de los pacientes; en el 33.7 por ciento de los casos fue necesario realizar procedimientos quirurgicos sobre el coledoco, tales como sonda en T en el 55.9 por ciento o derivacion biliodigestiva en el 42.6 por ciento. Se encontraron entre 1 y 4 cálculos coledocianos en el 41.4 por ciento de los pacientes. La mortalidad general fue del 4.3 por ciento y el 31.2 por ciento tenia algun tipo de carcinomatosis asociada; el 12.5 por ciento, cirrosis hepática; el 18.7 por ciento, alteraciones cardiopulmonares, y pancreatitis en el 6.2 por ciento. La incidencia de coledocolitiasis residual fue del 3.8 por ciento. Se concluye que la Colecistectomia es un procedimiento seguro pero no libre de complicaciones que derivan principalmente de la patologia asociada.


Assuntos
Colecistectomia , Vesícula Biliar/cirurgia
10.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 29-32, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328612

RESUMO

Se estudiaron 55 historias clinicas de sujetos con trauma cardiaco atendidos en el Hospital de Caldas en 10 años, y 2.342 necropsias desde 1988 hasta 1991; se analizaron 179 de ellas que presentaban lesion cardiaca, de las cuales se dedujeron las siguientes observaciones: Predominio del sexo masculino; la sintomatologia predominante fue la triada de Beck; el promedio de edad fue de 23 años; el arma empleada con mayor frecuencia fue el arma de fuego seguida por el arma blanca. La pericardiocentesis se empleo en un 33 por ciento de los casos atendidos en el hospital, y la ventana subxifoidea en un 20 por ciento. En la mayoria de los pacientes la via de acceso fue a traves de la esternotomia; las lesiones encontradas más frecuentemente se localizaron sobre los ventriculos; el compromiso coronario fue escaso (2 casos); se reintervinieron 4 pacientes; las complicaciones más frecuentes fueron el hemotorax seguido de la falla cardiaca, CIV, bronconeumonia y pericarditis. De 39 casos analizables en 10 años, fallecieron 2 pacientes. La mortalidad prehospitalaria fue del 70.7 por ciento. Los hallazgos en nuestros casos fueron comparados con otras series nacionales e internacionales.


Assuntos
Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/mortalidade
11.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 33-36, mar. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328613

RESUMO

Se practicó revision de las caracteristicas del trauma esplenico en el Hospital Universitario de Caldas, de 1982 a 1990, con base en la revision de las historias clinicas de pacientes con esta patologia tanto del tipo abierto como cerrado. Se observó predominio en el sexo masculino procedente de la zona rural de Manizales, con heridas penetrantes por armas de fuego y cortopunzante; los pacientes se hallaban en buenas condiciones generales a su ingreso, pero con presencia frecuente de hemoperitoneo asociado a lesiones de otras visceras Recibieron reparacion unos y tratamiento conservador otros; se presentaron complicaciones diversas, con predominio de las infecciones. Se determinó en todos los casos relacion directa entre la mortalidad y factores como las heridas por arma de fuego, las lesiones viscerales concomitantes y la magnitud del hemoperitoneo. El seguimiento de los pacientes que fueron esplenectomizados demostro evoluciones satisfactorias en la mayoria, aun sin recibir profilaxis antibiotica y/o vacunas antibacterianas, en un lapso mínimo de 2 años.


Assuntos
Esplenectomia , Ferimentos Penetrantes
12.
Rev. colomb. cir ; 9(1): 37-40, mar. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328614

RESUMO

Se revisaron 1.174 historias clinicas de enfermos con trauma abdominal, de las cuales se analizaron 182 (15.5 por ciento), correspondientes a los pacientes con compromiso hepatico que ingresaron al Hospital Universitario de Caldas (HUC) durante un periodo de 10 años. Los resultados mostraron un predominio del sexo masculino (97 por ciento) de procedencia rural (62.5 por ciento). El arma cortopunzante fue el agente agresor más frecuente, pero el proyectil de arma de fuego ocasiono una mayor tasa de complicaciones y muertes. La laceracion simple (63 por ciento) fue la lesion más comunmente encontrada en el momenta de la laparotomia. La tasa de complicaciones fue del 22.5 por ciento y la de mortalidad, del 5.5 por ciento; esta está correlacionada directamente con variables como edad mayor de 50 años, transfusiones masivas, tipo de lesion hepática, compromiso de más de 2 organos, choque hipovolemico al ingreso, agente agresor y tiempo transcurrido prequirurgico. Las complicaciones y la mortalidad encontradas son similares a las informadas en otros estudios. Se hace necesario adoptar un sistema de clasificacion del trauma hepatico unico para aplicacion universal.


Assuntos
Fígado/lesões , Ferimentos Penetrantes
13.
Rev. colomb. cir ; 5(2): 71-74, ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328755

RESUMO

Se presenta una alternativa quirurgica sencilla para el tratamiento de las fistulas gastrointestinales tardias, en pacientes sometidos al procedimiento de abdomen abierto para el tratamiento de la sepsis abdominal. Consiste en el cierre primario de la fistula con un material de sutura absorbible y la colocacion de injertos libres de piel parcial sobre esta zona, dejando el area al descubierto, humedeciendo continuamente las zonas comprometidas con suero fisiologico. Este procedimiento lo usamos en dos fistulas que se produjeron en una misma paciente; el resultado fue excelente.


Assuntos
Fístula Intestinal/cirurgia , Transplante de Pele/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...